Se creará una bolsa de ahorro de más de 70.000 millones de euros, iniciativa contra la cual miles de griegos han protestado en las calles.
Según un recuento de votos de la cadena AFP, el Parlamento de Grecia ha alcanzado un consenso que aprueba el plan de austeridad para combatir la crisis económica y seguir recibiendo el apoyo económico de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.
Según el conteo, el primer ministro griego, Giorgos Papandreou, alcanzó más de los 151 votos necesarios para la aprobación del plan que prevé un ahorro de 28.000 millones de euros en el periodo 2012-2015 y, además, 50.000 millones adicionales por privatizaciones.
En total, 155 de los 300 diputados votaron a favor del plan, según periodistas de AFP, plan que ha desatado las protestas de miles de ciudadanos.
EUROPA ATENTA A GRECIA
Todo el continente europeo esperaba el resultado de la votación de este plan, el cual ha motivado a que decenas de miles de griegos salgan a las calles a protestar por los sacrificios económicos que les exigirá el cumplimiento del plan de austeridad.
Grecia se encontraba entre dos opciones según AFP: la bancarrota de Grecia o la continuación de las ayudas de sus socios para evitarla, con el consiguiente riesgo
que habría supuesto para el propio euro como única moneda europea.
"Plan de austeridad" es en realidad reducción del gasto público, osea en salud, educación, etc.
"crear bolsa de ahorro" no se crea nada, al contrario, se elimina una bolsa que es derecho de la sociedad: el gasto público.
"plan que prevé un ahorro" en realidad prevé no más perdidas para los bancos que son los responsables.
"sacrificios económicos" en realidad se trata de sacrif
icios de derechos sociales. salud, educación, trabajo, es un derecho social, no económico.
"el cumplimiento del plan de austeridad" es otra manera de decir el incumplimiento de los derechos sociales, ciudadanos, como se les diga.
"riesgo" quiere decir pérdidas para los sectores de poder.
Marcel Velásquez en El mal/estar en la cultura chicha: la prensa sensacionalista plantea un gran reto: imaginar un día en Lima sin prensa sensacionalista. En esa “fantasía”, señala, miles de personas dejarían de leer, no existirían figuras del espectáculo o de los deportes, aumentaría la brecha entre acontecimientos públicos y el ciudadano popular, se perdería el quiosco como punto de encuentro y transgresión, etc. Y señala también algo, digamos, curioso: “los kioskos de periódico perderían color”. Es decir, los periódicos “serios” no tienen color.
¿De qué hablamos cuando hablamos de “color” en este caso? Del color como tal sí, pero un color que, en una portada, sintetiza -en un solo golpe directo de la primera mirada- conductas, valores, ideologías y códigos estéticos. El color, el color que vale, el que cuenta, el color que es color para el autor es el de la prensa sensacionalista: individualismo, racismo, hedonismo, imaginarios melodramáticos, son algunos de los matices y tonos que le correspondería, señala. Si los quioscos tienen color, es el color chicha. Y no por su acaparamiento necesariamente, sino por sus características señaladas.
Y es verdad. Sería un poco forzado señalar que los periódicos serios poseen color, vida. No en vano el periodista español Arcadi Espada escribió en uno de sus Diarios que “todos los diarios llevan incorporados un subtexto genérico que dice 'Hoy también amaneció', y sobre el que se anotan las desviaciones de la felicidad general”. Pero no necesariamente tiene que ser así.
Apropósito del Premio Nobel otorgado a MVLL, el artista Álvaro Portales jugó también con esta idea del color: la silueta negra de un quiosco donde únicamente las portadas que señalaban el logro del escritor se presentaban a todo color, el resto se quedaba reducido a un negro uniforme. El título de la obra: Llegó la primavera. Primavera (el color) que representa que ese día la felicidad no se desviaba.
He señalado los distintos significados y tonos que puede el color en la prensa en la cotidianidad y casos particulares. En los casos particulares es la noticia en sí la que trae su color. Pero en la cotidianidad, el color al que hace referencia Velásquez, el de prensa chicha, no es, necesariamente, el del fondo de la información, sino, en gran medida, el de la forma: “la vitalidad, la flexibilidad y la renovación de un lenguaje popular que establece un contacto horizontal y apelativo con los lectores”. Es ese lenguaje el que hace, a mi parecer, que el 60% de los lectores de la prensa escrita lean justamente estos diarios. Y este lenguaje popular nadie ha dicho que sea incompatible, alérgico, a otros tipos de información como los que suelen tratar los diarios “serios”.
A lo que voy: si hay una brecha entre los lectores de prensa chicha y los serios es en buena medida por una cuestión estética del lenguaje. Muchos considerarían probablemente que es inaudito aplicar el lenguaje popular a temas como los DDHH, por ejemplo. ¿Por qué? Espero respuesta.
Planteo otro reto: imaginar un día en Lima sin prensa gris, un día en el que los diarios se tiñan de color, del color del lenguaje popular. A ver qué pasa.
Ayer el movimiento #15M de España trasladó su protesta al frente del Parlament de España donde se debatiría el presupuesto para el próximo año. Una de las principales críticas, en este punto en concreto, es es la reducción del gasto público en 10%, así como la reducción de prestaciones sociales y sanitarias.
La gente afuera. Los diputados tratando de entrar. Los gritos. Los empujones. Algunos diputados tuvieron que ingresar en helicóptero (literalmente pasaron por encima de los manifestantes). A algunos les cayó algún que otro objeto, a otro le pintaron la cabeza de rojo (esa estuvo buena), etc.
La policía reaccionó, claro. Con armaduras completas, macanas, escudos y bombas lacrimógenas arremetieron contra los manifestantes. Cosa que no es nueva para el movimiento de los "indignados". Semanas anteriores fueron desalojados de igual manera de las distintas plazas donde se encontraban acampando. El argumento: "sanidad" (ante la falta de encontrar otro).
Las imágenes de esos desalojos eran realmente indignantes, impotentes. Los manifes
tantes aferrados unos a otros cogidos de los brazos, sentados, con la consigna de no reaccionar a pesar de todo. El todo eran policías que no les quedó otra frente a las consignas de la gente que empezar a apalear a la multitud que no pensaba moverse del lugar. Apalear para que reaccionen. No reaccionaban. Gritaban del dolor pero no se movían. Después arrancarlos del piso a la mala. Palos aforro a hombres, mujeres, jóvenes, viejos, viejas, enfermos, inválidos. Ya, para más información ver: Desalojos de las acampadas de Barcelona y Lleida
Durante esos días la prensa acá en el Perú informaba que los protestas continuaban y se hacía algún que otro análisis de la situación. Nada de ciudadanos agredidos de tal manera. Por el contrario se podía encontrar titulares como el siguiente en la web de El Comercio informando
de los primeros "enfrentamientos" sin decir nada respecto a la consigna de "no violencia" de los manifestantes.
Ayer los hechos fueron iguales. Hoy la prensa no duda, otra vez, en decir las cosas de otra manera. Según las notas de El Comercio y La República (extraídas de agencias de noticias extranjeras) ahora sí hay víctimas. Y es que las víctimas llevan terno: los diputados. ¿Víctimas de qué? De los gritos, de las dificultades para entrara al parlamento, de que le pinten la cabeza a uno, de que tengan que llamas un HELICÓPTERO para poder entrar. ¡Pobechitos!
"Veintitrés personas resultaron heridas levemente, tres de ellas policías, indicó una portavoz de los servicios médicos de emergencia, en un choque entre fuerzas del orden y manifestantes que intentaron impedir el paso de los diputados regionales catalanes a la sede del Parlamento."
("tres de ellas policías". "TRES" "POLICÍAS". Bien podría ser: 20 de ellas ciudadanos que vienen reclamando hace más de un mes en las calles).
"un movimiento nacido de la exasperación ante la crisis económica".
(No es solo por crisis económica. Es por el cansancio, el hartazgo de un sistema de vida incapaz de satisfacer todos los ideales que ha creado.)
Lead 2"Varios parlamentarios fueron agredidos. Los diputados
tuvieron que llegar en helicópteros y en carros blindados para evitar los ataques."
(¿Tengo que decir algo más? PARLAMENTARIO AGREDIDOS - HELICÓPTEROS Y CARROS BLINDADOS PARA EVITAR ATAQUES. ¿manifestantes, reclamos, insatisfacción, ciudadanos? No, nada.)
"plantaron cara a la policía, que tuvo que formar un “pasillo” para permitir la entrada de los parlamentarios".
(¿Quién TIENE qué? La policía TUVO (es decir, fue necesario, "los llevaron a que") formar un psaillo? O son los manifestantes lo que han TENIDO que decidirse a bloquear el parlamento para que sean escuchados de una vez por todas? Quién TIENE qué? Quién se ve en la necesidad?)
"incidentes, duramente criticados por la clase política española".
(No son incidentes, son reacción, pedidos. "Criticados por la clase politica". Espera, la situación no es al revés? Osea, los políticos duramente criticados por la sociedad?)
Con todo respeto diarios: váyanse a la reverenda mierda!
Como periodista y con ustedes como referencia de esta profesión, prefiero informarme e informar como ciudadano.